Archivo de la categoría: 4º ESO

EL POP Y EL ROCK

Dentro de los diversos estilos de música popular urbana, el Rock es el que mueve más dinero dentro de los mercados. En general , el término Rock se refiere a los diversos estilos de música ligera desarrollados desde los años 50 en adelante a partir del Rock & Roll. Normalmente, se suele tratar de música vocal acompañada con guitarra, bajo, teclados y batería, admitiéndose otras variantes.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es captura-de-pantalla-2020-02-14-a-las-9.19.54.png

El pop es uno de estos subgéneros surgido en los países anglosajones desde la década de los 50 y que, en la actualidad, es un importante fenómeno de comunicación de masa a nivel mundial. Se caracteriza por una estructura sencilla, melódica y pegadiza, con una estructura habitual verso-estribillo-verso en la que la voz ocupa un papel principal y la percusión se mantiene en esquemas muy regulares.

ORÍGENES

En los años 50 mientras las emisoras impulsaban una música ligera totalmente melódica, la sociedad atravesaba una fuerte crisis; en un mundo en reconstrucción tras la Segunda Guerra Mundial, los jóvenes no encuentran demasiada salida a sus vidas, se vive una gran tensión racial…Precisamente esta ultima distinción es lo que hace nacer el nuevo estilo en EE.UU al fundir en la música lo que la sociedad no acepta.

En 1951, el disc jockey estadounidense Alan Freed comenzó a transmitir música rhythm & blues y música country en su programa de radio, y comenzó a utilizar la expresión «rock and roll» para describir la música. A su vez, esta expresión había sido tomada por Freed de las mismas canciones que difundía, ya que solían contenerla en sus letras, como el tema «Rock and rolling» (1939) de Bob Robinson, «Rock and rolling mamma» (1939) de Buddy Jones y «Cherry Red» (1939) de Joe Turner.

Así el primer Rock & Roll surge de la fusión de un estilo blanco y otro negro:

  • EL COUNTRY es la música tradicional folclórica de los EEUU, cuyas raíces están en las baladas inglesas adaptadas al nuevo continente. Es un género vocal con acompañamiento de guitarra, banjo, bajo, batería, violín…. y una pulsación con contratiempos marcados muy característica. Algunas variantes del Country se terminan fundiendo con el jazz o usando instrumentos electrónicos.
  • EL BLUES , en origen no es un estilo bailable , pero dejando las plantaciones de lado y entrando en las ciudades, empieza a acompañarse de guitarra eléctrica y batería. De ahí surge el Rhythm & Blues, como música negra bailable, mucho más rítmica que el country.

Entre los artistas más conocidos se encuentran: Fats Domino, Ray Charles,
Stevie Wonder, Joe Cocker, The Blues Brothers y Lynyrd Skynyrd.

                 La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es captura-de-pantalla-2020-02-14-a-las-9.32.40.png

ANÁLISIS MUSICAL

Como ocurre con el Jazz, no se puede dar una caracterización estricta que englobe a todos los subestilos, ya que hay demasiada variedad. Sin embargo, sí podemos hablar de generalidades.

LAS MELODÍAS suelen desarrollarse siguiendo la escala diatónica con una tesitura reducida y rica en repeticiones de frases y células breves

EL RITMO ha de ser bailable y natural, frecuentemente en compás de 4/4 rico en síncopas y contratiempos. La pulsación queda muy clara gracias al bajo y la batería

LA TEXTURA predominante es la melodía acompañada

LA ARMONÍA es muy básica, sin cambios de tonalidad complicados. Em cuanto al tempo y la intensidad suele haber pocos cambios.

LA FORMA es también bastante sencilla, estrofas y estribillo y partes instrumentales intercaladas

EL FRASEO suele ser regular, con secciones de ocho compases que se repiten y se mezclan. Las agrupaciones constan en general del vocalista (con o sin coros) e instrumentos acompañantes, en su mayoría electrónicos (Guitarra, bajo, teclados y batería). Algunas variantes incluyen instrumentos tradicionales.

LOS TEXTOS suelen estar emparentados con los problemas sociales y preocupaciones de la juventud, con el amor, los amigos, las drogas, los conflictos entre grupos ……aunque también se dan muchas letras totalmente absurdas sin sentido.

ANÁLISIS SOCIAL

El Rock desde sus orígenes ha estado vinculado a la amplificación electrónica a la que posteriormente se le incorporarían instrumentos puramente electrónicos.

Al tratarse de un bien de consumo, la música pop, más que como arte, es tratada como producto de mercado a través de las discográficas y los medios de comunicación

Desde sus inicios, el Rock nació como identificador de las generaciones más jóvenes. Cada estilo musical se suele asociar con una forma de actuar, vivir y pensar determinada.

ANALIZAMOS ROCK AROUND THE CLOCK

Rock around the clock
La canción «Rock around the clock» fue escrita en 1952 por Max C. Freedman y James E. Myers. La primera grabación del tema corrió a cargo del grupo «Sonny Dae and His Knights», pero no tuvo éxito. A continuación, pueden escuchar el audio y compararlo luego con la versión de Bill Haley. (Es increíble como la misma canción, dependiendo de como la interpretas, puede pasar de ser cualquier cosa a una de las más grandes de la historia).

Felizmente, la creación de Freedman y Myers no se desperdició, ya que  Bill Haley y sus Cometas la volvieron a grabar el 12 de abril de 1954, en la primera sesión para su nueva disquera Decca Records.

Sin embargo, el éxito inicial de esta versión tambien fue moderado. Aquí es cuando interviene en esta historia  la película «Semilla de Maldad» (Blackboard Jungle). En 1955 se estrenó este film protagonizado por Glenn Ford, Vic Morrow y Sidney Poitier, que trata sobre la rebeldía de la juventud de los años 50s. Como tema musical el director necesitaba una canción que representara dicha rebeldía, y eligió «Rock around the clock», luego de oir todos los discos que tenía el hijo adolescente de Glenn Ford. A continuación pueden ver el trailer de la película.

La elección fue un éxito total. Los jóvenes entraban al cine y cuando empezaba la canción, bailaban en los pasillos. En varios cines hasta arrancaron las butacas para bailar. En otros la cosa llegó mas allá y los jovenes se golpeaban entre ellos, dando inicio a la teoría de que el Rock and Roll incita a la violencia, por lo que en algunos estados se prohibió la película.

Lo cierto es que está película logró que «Rock around the clock» se convirtiera en el himno de los jovenes. Asi el 9 de julio de 1955 «Rock around the Clock» se convirtió en la primera canción de rock and roll en llegar al primer lugar del ranking Billboard, permaneciendo 8 semanas en esa posición. Esto originó que Bill Haley fuera el más famoso músico de rock and roll en el mundo, hasta la llegada de otros cantantes más jóvenes y rebeldes, como Elvis Presley y Little Richard.
En 1974«Rock Around the Clock» volvería a los primeros puestos en los Estados Unidos debido a su aparición en «American Graffiti«, una de las primeras películas de George Lucas, y en la sintonizada serie de TV «Happy Days«.

Importancia
«Rock around the clock» llegó a vender 25 millones de copias segun el «Libro Guinness de los Récords» y es considerada por la revista Rolling Stone como la número 158 en su lista de las 500 mejores canciones de todos los tiempos. Finalmente, para graficar la real magnitud de esta canción reproducimos unas declaraciones de John Lennon a la revista Playboy en una entrevista de enero de 1981. Lennon declaró: «yo no tenía idea de que la música podía ser una forma de vida hasta que el rock and roll me golpeó«. El entrevistador preguntó: ¿Te acuerdas de que fue específicamente lo que te golpeó?» a lo que Lennon respondió: «Fue Rock Around the Clock«.

LOS AÑOS 50 EL ROCK AND ROLL

La gran estrella de estos años sería Elvis Presley, mucho más cercano a la música negra que Haley. Su estilo se nutre de la tradición blues, su voz rasgada, sonido de guitarra sucio, letras agresivas con frecuentes temas sexuales y su movimiento corporal en el escenario, son una versión blanca del estilo desarrollado por músicos de color. De esta forma, el Rock es una síntesis del estilo Gospel, Blues, Country, Swing con unas letras orientadas a la nueva generación joven.

El primer músico de color aceptado socialmente sería Chuck Berry. Berry usa la guitarra de una nueva forma: no sólo es parte de la sección rítmica sino que hace solos con frecuencia. La escala de blues, notas fuera de tono y glissandos son parte del nuevo lenguaje. Las letras hablan de temas cercanos a la generación joven: coches, amor, películas, moda, o pasarlo bien.
La influencia de Chuck Berry y Elvis Presley está presente en otros músicos del momento. Entre los músicos de este primer Rock se encuentran: Johnny Cash, Little Richard, Fats Domino y Jerry Lee Lewis. El Rock llega a su cenit en los años 1955-57. El final de esta década vería la caída sucesiva de
estas leyendas del Rock por diversas razones, lo que haría que las compañías de discos se inclinaran por imponer tendencias menos radicales.

Se le conoce como » El Rey del Rock» ;con aspecto infantil y a la vez provocativo y una forma de moverse algo escandalizadora Elvis Presley llegó a ser una estrella internacional con temas como Jailhouse Rock , Hound Dog, Love me tender o All shock up

Otra estrella , en este caso, de color surgió en está época , fue Chuck Berry , no solo fue intérprete , sino que también compuso su propia música con introducciones incisivas de guitarra, solos reconocibles , melodías pegadizas y letras que se centraban en inquietudes juveniles y una puesta en escena espectacular. Algunas de sus piezas más famosas fueron: Jonhy B.Goode, Roll over Beethoven , Maybellene .

Otros estilos que surgieron en los 50 son :

Hight school con Paul Anka o Neil Sedaka

Do woop estilo tranquilo con presencia de coros. The Platters con su Only you es el grupo más representativo.

Surf surgió a finales de los 50 en la costa oeste con un estilo muy despreocupado y optimista , en la vida playera liderado por los Beach boys

LOS AÑOS 60

Ya a finales de los años 50, Inglaterra vive el fenómeno Rock and Roll con mucho furor y es justamente aquí donde se inicia el Pop.

LIVERPOOL SOUND:

Esta corriente, liderada por los Beatles es la base de la música Pop, donde los más característico es el Beat (la batería se encarga de marcar todos las partes del compás normalmente cuaternario)

Los beatles crearon un verdadero símbolo para la juventud con una actitud social de inconformismo y rebeldía. Incorporaron además del Beat todo tipo de influencias y subestilos de pop como el rock sinfónico (se le añade una auténtica orquesta sinfónica incluso versionando temas del repertorio clásico como hicieron Procol Harum o Moody Blues, o e Rock sinfónico en el que se proclamaba el consumo de estupefacientes mostrando los resultados.

También cultivaron el Rock progresivo en los últimos años de la década a la que a los añadidos sinfónicos se le suma una puesta en escena espectacular ( luces, humo, coreografías, proyecciones ……) con una estructura y elementos musicales más complicados con actuación virtuosística de los interpretes… PINK FLOYD tras cultivar la psicodelia , se centró en el rock sinfónico y progresivo

RHYTHM & BLUES BRITÁNICO: Es el rock más negro y duro cargado de esencia de blues, que viene de la mano del grupo Londinense The Rolling Stones caracterizado por la voz totalmente desgarrada de Mick Jagger junto con las guitarras distorsionadas, estilo negro y letra crítica pero irónica y una provocación constante en el escenario.

Algunos de sus éxitos fueron: It´s only Rock and roll o Satisfaction también destacan en baladas como Angie y cultivaron aunque siempre fieles a su estilo el Hard rock con bajo y batería muy marcados e insistentes y guitarras muy virtuosísticas y una voz muy estridente. Destacan otros grupos como LED ZEPPELIN o DEEP PURPLE ( Smoke on the water)

Otro estilo que surgió en está época es el movimiento MOD:

Esta integrado por jóvenes de clase media provenientes de suburbios de ciudades industriales y , en sus canciones , se describe, en un tono muy crítico, la desesperanza de su vida cotidiana. Suele tener un ritmo muy enérgico y una técnica vocal algo estridente.

The Kinks fueron bastante incisivos en sus letras como You really got me o David Watts. The Who llevo este estilo al rock duro e inventaron la ópera rock con temas como Tommy o Quadrophenia.

EL FOLK ROCK

El country , que podría entenderse como el Folk americano , nace en los EEUU como fusión de los sonidos blancos procedentes, principalmente de Europa. Se trata de una música campesina que, con la masiva industrialización que se vive en este siglo no es lo más cercano al pueblo.

EL JAZZ

El Jazz es un fenómeno musical que surge como encuentro de distintas culturas ( europea y africana) .

Antes de empezar con el tema es importante conocer las principales diferencias entre la música Europea y la Africana para poder entender los diversos estilos que surgieron de la mezcla de ambas culturas.

Escalas

Gran parte de la música clásica europea estaba basada en escalas de 7 notas (diatónicas). Las escalas africanas solían usar 5 notas (pentatónicas) y evitar los intervalos pequeños (semitonos), que eran muy importantes en las europeas.

Polirritmia

Una de las diferencias más importantes entre la música europea y la africana es el papel que desempeña el ritmo. Este es más importante en la música africana, en la que a menudo se tocan simultáneamente muchas ideas rítmicas diferentes con un efecto emocionante. A este tipo de música la llamamos polirrítmica. En las reuniones locales que se celebran en Africa, un percusionista establece un ritmo base; después entran otros percusionistas con diferentes ritmos que se cruzan unos con otros para crear un complejo efecto rítmico. A menudo también se unen otros instrumentos y voces en distintos momentos.

Otra diferencia entre la música europea y la africana es la forma en que cada una se interpreta. En la música africana todos se unen en la interpretación tocando, cantando, dando palmas, bailando o simplemente llevando el ritmo e improvisando. La música clásica europea suele estar escrita por un compositor para que unos músicos la interpreten delante de un público que solamente responde cuando la música ha terminado. La música africana se recuerda, no se escribe, y a menudo cambia durante la interpretación.

ANTECEDENTES

Durante el siglo XVII, mientras los europeos colonizaban América, escaseaba la mano de obra y se necesita un gran número de trabajadores para producir tabaco, arroz, azúcar y otros cultivos, por lo que se comenzó a comprar esclavos procedentes de África.

Una de las regiones de mayor importación de esclavos fue Gorea ( Senegal) . En total entre todos los puntos de importación de esclavos salieron en condiciones infrahumanas unos 40 millones de esclavos, de los cuales solo unos 15 millones llegaron a América.

A lo largo de un extenso período de tiempo, la música africana y europea se mezclaron de numerosas y diversas formas. Uno de los primeros resultados de esta mezcla fueron las canciones de trabajo ( Work Song) .¿Cómo es posible que las personas esclavizadas aún quisieran cantar y bailar?

LAS CANCIONES DE TRABAJO ( WORK SONG) se inventaron para ayudar a sobrellevar el aburrimiento de las faenas duras y monótonas. Tenían una pulsación regular que se adaptaba al ritmo de las tareas. Los cantos se adaptaban a la velocidad de los martillos y eran liderados por un miembro de la cuadrilla, al que después se unían los demás. Llevaban un patrón » Llamada y respuesta»

WORK SONG

LOS ESPIRITUALES

Las ideas de las músicas africana y europea también se mezclaron en la música religiosa. Los dueños de las plantaciones trataron de convertir a sus esclavos al cristianismo. Para muchos negros esta religión ofrecía esperanza, ya que se veían a sí mismos como hijos de Israel que un día abandonarían la esclavitud y serían conducidos a la tierra prometida. De aquí surgieron los espirituales

En esta música se mezclan las síncopas y las polirritmias de África con las melodías de los himnos que los esclavos tomaron de los colonos blancos siguiendo el patrón de llamada y respuesta.

EL GOSPEL SONG es la forma moderna del espiritual, pero más vital. Se canta en los servicios religiosos ,a menudo se convertía en un evento a gran escala donde todo el mundo bailaba y daba palmas al compás de la música .

Uno de los estilos de música europeos que habían sido populares durante el siglo XIX fue el de las bandas de desfile. Los ritmos de una marcha tienen una métrica simple de 4 pulsos por compás, donde los pulsos 1 y 3 tienen un acento más fuerte que el 2 y el 4.

Como resultado de la victoria de los estados del norte en la Guerra civil Americana ( Guerra de Secesión) en 1865 , los esclavos fueron liberados. Muchas de las bandas de desfile que habían llevado soldados a la batalla se deshicieron y sus instrumentos fueron vendidos a precios muy bajos. Muchos negros se quedaron con estos instrumentos ( clarinetes, trompetas, trombones, tambores, bombos y platillos) y formaron sus bandas tocando sus propias versiones de las solemnes marchas europeas, introduciendo ritmos sincopados y cambiando las melodías. Los músicos negros empezaron a tocar en teatros y salas de música, y en bares y garitos.

EL RAGTIME (tiempo rasgado)

Al ritmo sincopado del jazz lo antecede el ragtime, que surge alrededor de 1890, cuya ciudad natal fue Sedalia, al sur de Missouri (EEUU) porque Scott Joplin, su principal exponente, se radicó allí. Es música para piano, contiene todo lo que era importante entonces: Chopin, Liszt, la marcha y la polca, añadiéndole una concepción rítmicas de negros. Fue la primera música negra aceptada por los blancos .

Se parece a la música de marcha con el pulso constante regular de corcheas tocado por la mano izquierda del pianista, que marca un ritmo similar al del bombo y los platillos. La melodía que toca la mano derecha de caracteriza por los ritmos sincopados, característicos de la música africana.

El ragtime grabado en los rollos de pianola es la música estadounidense más antigua que podemos escuchar en versiones de la época.

EL BLUES


ESTILO NUEVA ORLEANS 1900

En el sur de Estados Unidos, en el estado de Lusiana se encuentra situada la ciudad de Nueva Orleans , la cuna del Jazz .

Aquí nació Jerry Roll Morton , que si bien no inventó el jazz, sí fue uno de los primeros músicos que tuvo conciencia de que esa música, en la que se entremezclaban tantas influencias y que partía de una tradición un tanto difuminada, era una «nueva» música. En este primer Jazz todavía se aprecian claramente los lazos con la música de pasacalle y con el ragtime. Figuras de esta época son el cornetista Buddy Bolden y posteriormente King Oliver

El peso sonoro y conceptual de la música recaía en la corneta, que era quien desarrollaba las melodías, apoyada por el trombón y el clarinete, que elaboraban variaciones improvisadas sobre la melodía base. Es lo que Peter Clayton llama «la Santísima Trinidad del jazz de Nueva Orleans». El resto de los instrumentos (usualmente banjo, tuba, caja y bombo, aunque paulatinamente fueron introduciéndose el contrabajo, el piano y la batería) tenían una función meramente rítmica. En ocasiones se usaba el violín como complemento en la sección de metales.



DIXIELAND 1910

El Jazz no era sólo exclusivo de las bandas de músicos negros, ya que desde su nacimiento también existían bandas de músicos blancos que interpretaban este tipo de música.Fué una banda de blancos – la Original Dixieland Jazz Band- la que hizo la primera grabación de Jazz en 1916. La música interpretada por las formaciones blancas es conocida con el nombre de Dixieland y se trataba de un tipo de música menos expresiva que la interpretada por las bandas negras, debido al empleo de un sonido más cuidado y a un mayor dominio de la técnica instrumental. Los barcos fluviales que recorrían el Mississippi desde Nueva Orleans llevaron el Jazz rio arriba hasta Chicago. A medida que la población negra emigraba al norte en busca de trabajo, la música negra emigraba con ellos.Louis Armstrong llevó su jazz de Nueva Orleans a Chicago en 1922. Era un brillante trompetista y sus improvisaciones pronto dominaron la música de las bandas en las que tocaba. 

Nueva Orleans fue un lugar salvaje , como la mayoría de los puertos grandes, y tenía un barrio chino llamado Storyville que estaba lleno de bares y burdeles en los que tocaban las bandas que solían tener seis integrantes que tocaban la corneta, el clarinete, el trombón, el banjo o el piano, el bajo y los tambores.

Cuando los músicos comenzaron a cobrar dinero por tocar en los bares , la situación cambió ya que salía demasiado caro. Así, un solo músico era el encargado de tocar todos los tambores y otros instrumentos de percusión. Para ello se desarrolló la moderna batería en la que el bombo y los platillos de choque se tocaban con los pedales y el resto de la batería con palillos.

Lo emocionante de la música de las bandas que actuaban en los salones era la improvisación. Cada pieza de música estaba basada en una canción que tenía como fundamento un ritmo marcado. El tempo variaba mucho de una canción a otra. Tanto los acordes que formaban el acompañamiento como las escalas eran ya familiares. Los músicos jugaban con notas de la melodía y también añadían contramelodías. Así se alejaban cada vez más del original sin que dejara de ser reconocible.





Pronto los grupos de jazz comenzaron a emigrar a otras ciudades de Estados Unidos, como Nueva York o Chicago, y en 1917 tras la clausura del barrio de Storyville , esa emigración fue masiva.

ESTILO CHICAGO 1920

Al final de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) la influencia del jazz se había extendido por toda América. Los barcos fluviales que recorrían el Mississippi desde Nueva ORleans llevaron el jazz río arriba hasta Chicago, donde encontró otro hogar, junto con el blues. Louis Armstrong llevó su jazz de Nueva Orleans a Chicago en 1922. Era un brillante trompetista y sus improvisaciones pronto dominaron la música de las bandas en las que tocaba.

Era habitual que estas bandas tocaran en desfiles de celebraciones como en los funerales. Esta costumbre venía de una tradición cultural africana y consistía en que las bandas acompañaban los cortejos fúnebres hacia el cementerio tocando música de circunstancias; pero a la vuelta iban por las calles tocando canciones festivas y todo el cortejo marchaba bailando. Entre las canciones más célebres está When the Saints go marching in, que posteriormente se convirtió en un clásico del Jazz, sobre todo en las versiones de Louis Armstrong.

IMPROVISEMOS !!!!!

«Oh When the Saints Go Marching»

  1. Aprende a tocar la melodía tal como está escrita. Usa un metrónomo o caja de ritmos para marcar el pulso mientras tocas.
  2. Tocando las mismas notas, y en el mismo orden, cambia la melodía modificando la duración de algunas de ellas
  3. Esta vez acorta bastante la duración de las dos primera notas Sol (Blancas) y añade un trozo de melodía nueva, creado por ti, entre el Sol y el Do. Usa cualquiera de estas notas Do, Mi, Fa, Sol, La, para crear la melodía. No tienes que usarlas todas y puedes utilizar cualquiera de ellas más de una vez
  4. Pueden quitarse notas de la melodía. Comprueba cuántas notas pueden quitarse sin que se vuelva irreconocible
  5. Otra manera de improvisar sobre una melodía es usando las mismas duraciones ( ritmo exacto) pero con las notas dispuestas en otro orden.
Este estilo se caracterizado por:
1.El papel del solista tiene mayor importancia
​
2.Destacan además de Louis Amstrong o Joe King Oliver,
 que vienen de Nueva Orléans, Bix Beiderbecke (trompetista)

El estilo de Nueva York, con el impulso que supuso a las big bands, fue la corriente principal de desarrollo del jazz a finales de la década de 1920, desembocando en el swing.

EL SWING 1930

Esta época es conocida como la era del swing por el estilo que se impuso, y de las Big Bands, orquestas profesionales que aceptaron muchos conceptos musicales blancos, tales como leer música arreglada de antemano, combinar conjuntos escritos muy elaborados con solos individuales improvisados, y buscar un sonido homogéneo bajo batuta de un director estrella.

Las big bands (15 músicos, blancos y negros mezclados) con carácter de espectáculo.
Los instrumentos que formaban parte eran:

  • Sección de metales: trompetas y trombones
  • Sección melódica: saxos y clarinete
  • Sección rítmica. Guitarra, piano, contrabajo y batería
    El ritmo típico que utilizaban era el swing que utiliza tempos medios y rápidos. Este ritmo acerca el Jazz a la música de baile.También adquiere importancia el papel de solista con pasajes de improvisación más virtuosas.
    Los instrumentos de las secciones de metales y de cañas se turnaban para improvisar solos, mientras otros instrumentos acompañaban, o tocaban un riff de fondo. Un riff es una frase melódica y/o armónica, que se repite sin parar durante parte de una pieza de música, o durante la pieza entera. Los acordes tocados por la banda se hacían cada vez más complicados, incluían más notas y generalmente tenían un sonido más melodioso ( rico y suave)

Duke Ellington


Benny Goodman

Glen Miller

Count Basie


Además destaca una de las voces femeninas más exitosas de todos los tiempos : Ella Fitzgerald


También destaca Sarah Vaugham , Billy Holiday y Fletcher Henderson

BEBOP 1940

Surge en la década de los 40 en Kanzas City. Los músicos se aburrián con lo que llamaban la «música vieja» ( el swing y las big bands habían apartado al jazz de sus orígenes y lo habían descargado de su espontaneidad y su carga de protesta, en beneficio de los comercial) y tenían algo nuevo que decir. El bebop se tocaba en grupos pequeños y no era comercial, porque se basaba en armonías mucho más complejas que el swing, no era apto para el baile y ponía de nuevo el acento en la improvisación. Estaba además ligado a movimientos artísticos e intelectuales y tenía una enorme fuerza y carga de protesta racial y social. Era un estilo intelectual y tenía una enorme fuerza y carga de protesta racial y social. Era un estilo intelectual y abstracto en el que los instrumentistias tocaban a agran velocidad fraseando de manera entrecortada y frenetica.

El bebop fue una invención casi en solitario de un músico legendario llamado CHARLIE PARKER

COOL JAZZ 1950

Durante la década de los 50, músicos blancos como Dave Brubeck trajeron al jazz influencias de la música clásica. También emplearon algunas armonías que eran nuevas para el jazz.

Este estilo llegó a denominarse «cool» jazz porque sonaba generalmente más melodioso y menos dinámico que el bebop. Lo solían tocar pequeños grupos de músicos, y tampoco logró alcanzar una gran popularidad.

FREE JAZZ 1960

Tuvo una base de movimiento radical que pretendía romper con todo lo anterior. Música difícil de escuchar y de entender. Son músicos inquietos en busca de una libertad creativa más allá de los límites establecidos

El jazz perdió al final de esta época su carácter de música popular por excelencia debido a dos razones principales:

  • La irrupción del rock-roll y el pop en los años 69 con el consiguiente cambio en los gustos
  • La propia evolución interna del jazz en un sentido cada vez más alejado de esos gustos.

En este periodo destacan los trompetistas DIZZIE GILLESPIE y MILES DAVIS, el saxofonista JOHN COLTRANE y el pianista THEOLONIOUS MONK

JAZZ FUSION 1970

El jazz fusión comenzó su desarrollo a fines de la década de 1960, como no podía ser de otra manera en esta época de experimentación con el arte en todos lados. Es entonces que músicos provenientes de diferentes vertientes artísticas como lo eran el rock and roll, el propio jazz, el blues y otras músicas, comenzaron a fusionar la armonía del jazz y la impronta de la improvisación con otros géneros, como el rock, el funk y el rhythm and blues. El primer paso fue incorporar a los instrumentos tradicionales del jazz, las nuevas estrellas como las guitarras eléctricas, las distorsiones, los amplificadores eléctricos, los teclados y los estilos de canto más rockeros.También llamado Jazz Rock

Estos son los artistas que hay que escuchar para ingresar al apasionante mundo del jazz rock, o jazz fusión. Algunos tienen su origen en el jazz tradicional y probaron las mieles de los nuevos sonidos eléctricos, como el gran Miles Davis, por ejemplo.

  • Miles Davis
  • Herbie Hancock
  • Mahavishnu Orchestra
  • Weather Report
  • Jaco Pastorius
  • Al Di Meola
  • Return to Forever
  • Chick Corea
  • Pat Metheny
  • Marcus Miller
  • John McLaughlin
  • Billy Cobham
  • Stanley Clarke
  • Frank Zappa
  • Jean-Luc Ponty
  • John Scofield
  • Allan Holdsworth
  • Yellowjackets
  • Chick Corea Elektric Band
  • King Crimson
  • Shakti
  • Terje Rypdal
  • Joe Zawinul
  • Tribal Tech
  • Victor Wooten
  • The Brecker Brothers
  • Béla Fleck and the Flecktones
  • Medeski, Martin and Wood
  • Mike Stern
  • Keith Jarrett
  • John Abercrombie
  • Richard Bona
  • Bill Frisell

TEST FINAL ( PINCHA EN IMAGEN)

El Barroco en España

Introducción y características:

En España el barroco supone una etapa de decadencia musical, reflejo de su crisis política y económica y de su aislamiento internacional.

Tras la muerte de Felipe II en 1598, comenzará una larga etapa de recesión que se mantendrá todo el S. XVII bajo los reinados de los últimos tres austrias: Felipe III, Felipe IV y Carlos II, cuya muerte provocará una guerra de sucesión que terminará con la llegada a la corona española del primer borbón: Felipe V.

Es una época de decadencia científica y universitaria. Sin embargo en las artes plásticas y la literatura mantuvieron un esplendor con personalidades como Zurbarán, Velázquez, Quevedo, Góngora, Lope de Vega o Calderón. En música no sucederá lo mismo. Las razones son:

  • Se deja de valorar la música.
  • Repiten lo que se había inventado en el Renacimiento
  • Se dedican a imitar a Italia y Francia.

El paso de Renacimiento al Barroco no supondrá un cambio brusco en el lenguaje de los compositores sino una evolución paulatina que irá asumiendo poco a poco algunas innovaciones. El barroco en España comienza con la monodía acompañada como en el resto de los países. La música monódica en el siglo XVII está libre de influencia italiana, lo que no ocurrirá con la del S. XVIII.

Los elementos que definen el barroco español son:

  • No se siguen los estilos europeos (Concerto, Suite, Pasión, Oratorio).
  • Nacen formas típicas: la zarzuela y la tonadilla.
  • Siguen teniendo importancia las formas religiosas.
  • Sigue en vigor la escuela organística de Cabezón.

El ritmo de hemiolia es característico de la música española: consiste en introducir un ritmo binario en un compás ternario.(acentuación del texto en la música vocal).

Música vocal:

a) Religiosa

Audición: Regina caeli.Joan Cererols.

Sigue siendo el repertorio musical más importante cultivando las formas polifónicas tradicionales de motetes misas con texto en latín y destinados a las celebraciones más solemnes.

En las festividades religiosas de carácter más popular se introducirá el villancico con texto en castellano y acompañado de un conjunto instrumental.

Autores: Mateo Romero (1575-1647, conocido como “el Maestro Capitán) , Joan Baptista Comes (hacia 1568-1643), Joan Cererols (1618-1676) y Francisco Valls (1665-1747) dejó una interesante Misa Aretiana, llena de innovaciones armónicas.

Audición: Joan Cererols, Serafín que con dulce harmonía

b) Profana

Durante la primera mitad del S. XVII se continúan recopilando en cancioneros formas como el villancico o el romance de tradición renacentista. Son canciones breves que suelen alternar pasajes contrapuntísticos y homofónicos.

A mediados del S. XVII surge un nuevo estilo de canción denominado solo o tono humano en torno a los ambientes cortesanos de Madrid. Es una canción profana con temas de carácter sentimental que introduce la monodía acompañada con una voz solista apoyada por un único instrumento. Se caracteriza por la utilización de un ritmo ternario y melodías sencillas, normalmente en estilo silábico, con estructuras que constan de introducción, estribillo y coplas. Se empleará con frecuencia en la música teatral.

Destacan compositores como Mateo Romero  y Juan Hidalgo (1614-1685).

Música escénica

Las primeras representaciones de música escénica consistirán en la introducción de números musicales dentro de la representación teatral.

Durante el barroco, el teatro se convirtió en España en un auténtico fenómeno de masas. En todas las representaciones, la música formaba parte del espectáculo, introduciéndose normalmente en el intermedio de las escenas y en el final de la obra. Eran interpretaciones vocales e instrumentales de carácter breve y no siempre en relación con el argumento.

Nacieron en este período géneros típicamente españoles como la zarzuela y la tonadilla.

  • La zarzuela. El origen de este nombre parece provenir del palacio de la Zarzuela, en el Real Sitio de El Pardo, donde se reunían músicos y artistas para entretener a los reyes con obras que tenían texto y música (aunque hay quien indica que el nombre es una derivación de las zarzas de los bosques de alrededor).

Características y elementos que definen las zarzuelas del S. XVII:

  • Se emplean coros a cuatro voces, dúos, tonos y tonadas a voz sola, la mayoría en forma estrófica, o compuestos por coplas y estribillo.
  • Aparecen arias; el diálogo era hablado y no cantado (apenas se usa el recitativo).
  • Su temática era amorosa, idealizada y pastoril; sus protagonistas son dioses y diosas de la mitología clásica pero, a pesar de ello, personajes de carne y hueso que se enamoran, odian y sufren; también participan villanos, jardineros, etc.
  • Incorpora características de la tradición dramática española del S. XVII, es decir, la presencia de lo tragicómico, elementos populares como canciones, bailes, danzas, etc. También incorpora lo rústico y pastoral, pero tiende hacia lo burlesco con el uso de un lenguaje común y sencillo, a pesar de la participación de los dioses.
  • Son representadas por las compañías de Madrid y los instrumentistas de la corte. Los papeles solistas los interpretan actrices-cantantes de las compañías cómicas, y músicos de guitarra y arpa.
  • Era una género para un público cortesano, no para el pueblo, que asistía a los “corrales de comedias”..

En el año 1648 se estrenó El jardín de la Falerina con texto de Calderón de la Barca y música de autor desconocido. En esta obra se alternaron escenas habladas con otras cantadas (conjuntando solos y coros) sobre temas populares españoles, ingredientes que constituyen las notas características de la zarzuela. La primera zarzuela propiamente dicha fue El golfo de las sirenas (1657).

Las zarzuelas pronto se hicieron comunes en todas las fiestas reales, sobre todo a finales del S. XVII. Loa autores de la música fueron, en su mayoría, músicos asentados en la corte: José de Nebra (1702-17678), Juan Hidalgo (hacia 1612-1685),  Sebastián Durón (1660-1716), Cristóbal Galán, Juan de Navas

  • La tonadilla. Es un género de música escénica típicamente español. Se representaba en los populares corrales de comedias. Es un intermedio satírico de carácter jocoso que representaban las costumbres de la época y que generalmente concluye con una danza española. Surgió a principios del siglo XVIII y desapareció antes de llegar a la mitad del mismo. Sus compositores más célebres fueron Luis Misón (hacia 1720-1766) y Blas de Laserna(1751-1816) entre otros.

Aquí tienes un fragmento de una tonadilla:

.

  • La ópera. Siguiendo la influencia italiana, la ópera llega a España como un género de carácter aristocrático que se desarrollará en torno a los palacios reales. La primera ópera española fue La selva sin amor (1629), con texto de Lope de Vega. Sin embargo, no nos ha llegado su música ni conocemos el nombre de su compositor. La primera ópera conservada, aunque incompleta es Celos aún del aire matan, con texto de Calderón (1660) y música de Juan Hidalgo, que combina recitativos, arias y breves coros. La tercera ópera es La púrpura de la rosa con música de Juan Hidalgo y texto de Calderón de la Barca.La llegada al trono de los borbones traerá a la corte española compañías, compositores y cantantes de ópera italianos que impondrán su gusto impidiendo el desarrollo de una ópera española. Fundamental fue para este predominio italiano la presencia del famoso cantante castrato Farinelli. Los compositores españoles tendrán que reaccionar a la competencia italiana desarrollando el nuevo género de la zarzuela.

Te dejo dos fragmentos de Celos aún del aire matan:

.Música instrumental

La música española permanecerá ajena a las corrientes europeas ignorando los nuevos estilos del concierto y la suite.

Sigue centrándose en el ámbito de los instrumentos solistas como el órgano, que mantiene la brillantez del período anterior, y la guitarra, que sustituirá a la vihuela, convertida en un instrumento muy difundido tanto en el ámbito popular como en el cortesano.

Aparecerá también una importante producción de cámara ligada a las capillas musicales de las cotes, pero con una clara influencia extranjera fruto del gusto de los borbones por los músicos italianos.

Con respecto a la música instrumental en el barroco español, hay que destacar tres grandes campos de actuación: la guitarra, el órgano y la orquesta

Orquesta y clave. Antonio Soler

Antonio Soler (1729-1783), compositor español del barroco. Tiene una obra extensa y variada,  compuso centenares de sonatas para clave, villancicos profanos y sacros , quintetos con cuerda y órgano, Seis conciertos para órgano obligado y obras de teatro como El defensor de su agravio …. Nació en Olot y se inicio en la música en el Monasterio de Montserrat. Ingresó en la orden de los jerónimos y pasó a ser organista y director del coro del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Fue discípulo de Domenico Scarlatti, quien influyó notablemente en su obra.

Audición: Antonio SolerSonata para clave en La menor, nº 118

La guitarra barroca de Gaspar Sanz.

Si Antonio Soler, decíamos que era el compositor más importante de la escuela de clave del barroco español, es Gaspar Sanz (1640 – 1710) quien le acompaña en esa distinción para la guitarra.

Escribió “Instrucción de música sobre la guitarra española” y se lo dedicó a Don Juan de Austria. El titulo original habla por si solo por su extensión:

“Instrucción de Música sobre la guitarra española y Método de sus primeros rudimentos, hasta tañerla con destreza, con dos laberintos ingeniosos, variedad de sones y dances de rasgueado y punteado, al estilo español, italiano, frances y inglés, con un breve tratado para acompañar con perfección sobre la parte muy esencial para la guitarra, arpa y organo, resumido en doze reglas y exemplos los mas principales de contrapunto y composición, dedicado al Serenissimo Señor , el Señor Ivan, compuesto por el Lecenciado Gaspar Sanz, aragones, natural de la Villa de Calanda, Bachiller en Teologia por la Insigne Vniversidad de Salamanca. 

 

El órgano de Juan Cabanilles

Juan Cabanilles (1664-1712) es compositor barroco español, organista de la catedral de Valencia a la que estuvo dedicado toda su vida salvo unos primeros años en el coro de su ciudad natal Algemesí, cuando era niño. Es autor de tocatas, tientos, pasacalles y gallardas para órgano. Estudió y desarrolló en profundidad la obra de Antonio de Cabezón y, en general, la escuela tradicional de órgano española que sirvió de nexo con el siglo XVIII.

Compuso una misa, dos salmos y cinco canciones en texto castellano. Se ha dicho que es el Bach español.

Otro destacado organista y compositor fue Francisco Correa de Araujo.

 

 

El renacimiento en España

El renacimiento supone para nuestro país la etapa más brillante de su historia, junto con un desarrollo político y económico extraordinario que tendrá su correspondiente reflejo en el apogeo de las artes y las letras y en lo que se ha dado en llamar  “Edad de Oro de la música española”., y una de las cimas de la música europea del momento.

– Durante el S. XV los Reyes Católicos (1474-1516) consolidarán la unidad del territorio español y abrirán el camino a la colonización del Nuevo Continente, inaugurando una época de dominio político y económico que se desarrollará en años posteriores. Pero también con los Reyes Católicos se creará la Inquisición y la imposición de la uniformidad religiosa en torno al catolicismo, obligando al éxodo masivo de judíos y musulmanes.

Durante el S. XVI el emperador Carlos I (reinado: 1516-1556) y su hijo Felipe II (reinado: 1556-1599) gobernarán la mayor potencia de su tiempo, con territorios europeos provenientes de herencias y lazos matrimoniales, así como los territorios procedentes de las explotaciones y colonizaciones de América. El Imperio español se apoyará en la religión católica como signo de identidad y unidad.

La música en la época de los Reyes Católicos (1474 – 1516)

Al fusionarse los reinos de Castilla y Aragón, sus capillas musicales siguieron desempeñando una vida propia, dependiente cada una de su monarca respectivo. Los Reyes Católicos se preocuparon de reunir la máxima calidad en los miembros de sus capillas, pero no los buscaron en los reinos extranjeros, sino que los reclutan en sus respectivos reinos. El hijo de los monarcas, Juan, contaba con su propia capilla y“tanto le gustaba cantar que en vez de echarse la siesta solía reunirse en el palacio con su maestro de capilla, Juan de Anchieta, y 4 o 5  niños de coro y el príncipe cantaba con ellos durante dos horas y hacía la voz de tenor, y en realidad era bueno en este arte”.

La etapa de los Reyes católicos es importante porque inicia un desarrollo musical nacional y con características propias, especialmente en el campo de la polifonía profana.

La polifonía sacra española, al igual que la de toda Europa de finales del S. XV y comienzos del S. XVI se hallaba bajo la fuerte influencia del estilo franco-flamenco. Aquellos compositores visitaron España y su música era perfectamente conocida, y los manuscritos del período incluyen muchas obras franco-flamencas. Sin embargo, la música sacra española se caracteriza por una particular sobriedad melódica y una moderación en el uso de artificios contrapuntísticos, junto con una apasionada intensidad en la expresión religiosa.

Después de mediados del S. XVI el estilo internacional y sus formas y técnicas compositivas se irán disolviendo en un nuevo estilo tanto sacro como profano determinado en gran medida por características nacionales.

Como compositores destacados de esta etapa citar al ya mencionado Juan de Anchieta (ca. 1462 – 1523) y a Francisco de Peñalosa (ca. 1470 – 1528).

La música en la corte de Carlos I (1516 – 1556)

Tras el breve reinado de Felipe I el Hermoso, vuelve a la corte española, con la llegada del rey don Carlos, todo el esplendor de los contrapuntos holandeses. Trae a la corte española todo un plantel de músicos flamencos y alemanes, quienes, junto a los españoles, formarán la capilla más brillante de su época. Entre los músicos extranjeros que llegan a España destacan Nicolas Gombert y Thomas Créquillon, los más puristas dentro de la escuela flamenca, que seguirán rigurosamente el estilo imitativo inaugurado por Josquin des Prés. El efecto que estos autores tiene sobre la música nacional es muy grande, tal y como muestra la cantidad de glosas para órgano y vihuela realizadas sobre sus obras por Cabezón, Valderrábano o Esteban Daza.

Entre los polifonista españoles de la corte del emperador Carlos destacan nombres como Juan Escribano, Cristóbal de Morales, Juan Vázquez y Diego Ortiz.

La música en la corte de Felipe II (1556 – 1599)

El gran florecimiento de la música sacra española se desarrolla durante los cuarenta y tres años del reinado de Felipe II. Aunque la herencia musical de la corte del Emperador es grande, la mayoría de los polifonistas de su época no desarrollarán su labor compositiva en las cercanías de la corte toledana o madrileña, sino que prestarán sus servicios a la iglesia, siendo maestros y cantores de las principales catedrales españolas.

De hecho, la importancia que se dio a la música en la iglesia española fue tan grande que produjo un importante movimiento de competencia entre los autores, de tal manera que quien no tuviera una importante producción (y de buena calidad) podría terminar relegado a los últimos puestos de las capillas catedraliceas.

La lista de polifonistas españoles de la época en amplísima: Mateo Flecha “el joven”, Pedro y Francisco Guerrero, Juan Ginés Pérez, Francisco Soto, Ambrosio Cotes, Juan Ezequiel, el gran Tomás Luís de Victoria …

Casi todos ellos estuvieron bajo el patrocinio eclesiástico, y la gran mayoría quiso convertir su producción musical en una forma de facilitar la comunicación entre hombre y Dios. Resumen de este espíritu es la obra del más grande compositor español, Tomás Luís de Victoria.

Música vocal

España no tuvo que sufrir las transformaciones humanas y religiosas que la reforma desencadenó en muchos países de Europa. La influencia de los reyes católicos sigue siendo muy poderosa y el éxito de su política religiosa se refleja durante todo el siglo en la producción musical. Una gran parte de ésta está dedicada a la música sacra, que corresponde perfectamente al misticismo y fervor cristiano que caracterizan a los artistas de la época.

Bajo el reinado de Isabel y Fernando se habían manifestado los primeros intentos de los músicos españoles por liberarse de las influencias francesa e italiana predominantes desde el S. XIV. El Cancionero de Palacio constituye un magnífico testimonio del arte español tal como se desarrolló a finales del S. XV. Contiene toda clase de piezas de diversa inspiración (romances, villancicos, de tema amoroso o religioso), que la música autóctona del S. XVI enriquecerá.

¿Qué representó, para la música española, la subida al trono de la familia de los Habsburgo?. Se sabe que Carlos V sostuvo la capilla “más rica y excelente de la cristiandad”, integrada fundamentalmente por músicos neerlandeses; al abdicar en 1556 se separará de ella y en su retiro a Yuste únicamente se rodeará de músicos españoles.

Su hijo Felipe II se interesará especialmente por la música española y sabrá proteger a los artistas. En suma, y a pesar de la presencia en el trono de España de una familia germánica, las condiciones parecen favorables para el desarrollo armonioso del genio nacional. Éste no tardará en manifestarse, o mejor, en confirmar sus propias tendencias. Sea cual fuere el ámbito de la creación, música sagrada o profana, música de teatro, polifonía o canto al laúd, la expresión del alma es el carácter dominante del genio español.

El contrapunto neerlandés, perfectamente dominado por los músicos nativos de España, jamás conoció en este país la implantación sólida y la indudable autoridad que caracterizaron su asentamiento en los demás países. Todos confieren a su música un sentido del drama y de la expresión que no tienen equivalente en el resto de Europa. Los medios técnicos son simples y no imponen jamás al creador los límites de sus exigencias. Las obras que hacen no encuentran necesariamente un puesto relevante europeo, pero su mérito reside en que se distinguen por una aportación totalmente original. Hay que considerar dos ámbitos: aquel en que España, sometida a la tradición, la modela según su sensibilidad, generalmente es el caso de la música religiosa, el otro ámbito, esencialmente profano, es aquel en que España aporta a la música europea un repertorio totalmente original, tanto por sus fuentes (con frecuencia populares) como por su concepción artística. El canto para voz solista conoce realmente en este país un desarrollo muy amplio en relación a lo que sabe de su práctica en Europa. Del mismo modo, la música instrumental, especialmente el repertorio para vihuela, ve nacer el arte de la variación en una época en que ningún otro país se preocupa por él.

Características que definen nuestra vocal :

  • La música permanece siempre fiel al texto, expresándolo con vehemencia.
  • La música religiosa en latín es contrapuntística,  austera y ascética, conseguido a través de una expresividad profunda.
  • La música profana está escrita en castellano, es homofónica y llena de ritmo y vitalidad. Hay una clara influencia de nuestras músicas populares.
  • Las necesidades expresivas llevan a nuestros músicos a componer en un lenguaje moderno, con disonancias, empleo artístico del silencio y uso personal del contrapunto.

a) Música religiosa.

La música religiosa constituye el repertorio más abundante de la música vocal, unida a la Iglesia católica y siguiendo las directrices marcadas por el Concilio de Trento.

El canto gregoriano sigue manteniéndose como el canto oficial de la Iglesia, así que será en las formas polifónicas donde los compositores desarrollen su labor de creación.

La polifonía religiosa española se caracteriza por la austeridad y la sobriedad, y por la expresión de un profundo sentimiento religioso.

La forma polifónica más importante será el motete y los compositores más representativos Cristóbal de Morales (1500-1553), Francisco Guerrero (1527-1599) y sobre todo  Tomás Luís de Victoria (1548-1611).

Audición: “Pie Jesu Domine” de Cristóbal de Morales:

La gran figura de la época fue Tomás Luis de Victoria quien, gracias a una beca, se trasladó a Italia donde viviría durante veinticinco años. Recibió clases de Palestrina y fue ordenado sacerdote en 1569. En 1583 dedicó a Felipe II una colección de misas, y regresó a España hacia 1589. Victoria se convirtió en el maestro de música del convento de las Descalzas Reales y tras la muerte de la emperatriz acabó sus días ejerciendo la modesta función de organista.

AudiciónAve María de Tomás Luís de Victoria:

Audición: Motete O Magnum misterirum de Tomás Luís de Victoria:

Capillas catedraliceas

Las capillas  musicales catedraliceas constituyeron comunidades aisladas y autosuficientes que componían e interpretaban sus propias piezas. Esto provocó el estancamiento de la música religiosa y su incomunicación con otros modelos musicales.

b) Música profana

La música profana española se expresa a través de tres formas importantes: el romance, el villancico y la ensalada. En general, es una música homofónica.

  • Romance. Heredero de la tradición oral y carácter popular de la Edad Media, es una canción estrófica de carácter narrativo compuesta ahora para varias voces con textura homofónica. La melodía está formada por cuatro frases musicales distintas (ABCD) que se repiten igual para cada uno de los cuatro versos de la estrofa.

La temática de los romances seguirá abordando contenidos históricos y  legendarios o sucesos y acontecimientos relacionados con la sociedad.

Se conservan muchos en el Cancionero de PalacioJuan del Enzina (1469-1529) Juan Vázquez  (1500-1560) son sus compositores más estacados.

Audición : Romance “Una señosa porfía” de Juan del Enzina:

  • Villancico. Normalmente está compuesto para cuatro voces y textura homofónica, sigue un texto estructurado en estribillo y coplas. Su principal característica es que los dos últimos versos de la copla hacen de “volta” repitiendo la melodía del estribillo. Su nombre hace referencia al canto popular de “villanos”, habitantes de los valles o aldeas.

Es la forma más popular en la época de los Reyes Católicos. Juan del Enzina es el compositor más destacado y se conservan sobre todo en el Cancionero musical de Palacio. Hasta más tarde el villancico no se convertirá en una canción de Navidad.

Audición: Villancico “Hoy comamos y bebamos” de Juan del Enzina:

Audición: Villancico “Mas vale trocar” de Juan del Enzina:

  • Ensalada.  Es una forma de canción a cuatro o cinco voces que consiste en la mezcla (de ahí su nombre) de diferentes géneros, formas (villancico, romance, danzas)  y textos en una sola composición, con pasajes descriptivos y burlescos combinados con temas serios. El compositor  Mateo Flecha “el viejo” (1483-1553) es el más destacado en esta forma.

Audición: Fragmento de la ensalada “La bomba” de Mateo Flecha:

Cancioneros de la música profana española.

Los cancioneros son colecciones de poemas líricos con frecuencia destinados a ser cantados, y que en algunos casos incluyen música. El renacimiento español contiene numerosos cancioneros, los más destacados son el Cancionero musical de Palacio, ElCancionero de Upsala    ; el Cancionero de Medinaceli   ;  el Cancionero de la Colombina.

El Cancionero de la Colombina es un manuscrito español copiado durante el reinado de los Reyes católicos, posíblemente entre las décadas de 1460y 1480, contiene la música de finales del S. XV. Se ignora el centro musical o capilla del que procede. Originalmente constaba de 107 folios, de los cuales 17 se han perdido. En el año 1534 fue comprado por el segundo hijo de Cristóbal Colón, Fernando Colón, quién lo agregó a su riquísima biblioteca sevillana de más de 15.000 volúmenes, conocida como Biblioteca de la Colombina. A su muerte, la biblioteca pasó a la Catedral de Sevilla, donde aún se conserva. El cancionero contiene actualmente 95 piezas musicales, algunas de ellas incompletas. De ellas 53 permanecen anónimas. Varios de los compositores han podido identificarse por encontrarse sus obras en otros cancioneros, principalmente el Cancionero de Palacio y el Cancionero de Montecassino. Entre los autores representados en el cancionero se pueden citar a Juan del Enzina, Juan Cornago, Pedro de Lagarto, Francisco de la Torre …

El repertorio del manuscrito es muy variado y entre los géneros musicales representados, encontramos canciones, villancicos, romances y ensaladas. Muchos de los villancicos y canciones son de tema religioso, especialmente mariano. Dos de las piezas son en francés y 12 son composiciones litúrgicas en latín. También se encuentran dos versiones breves del Canto de la Sibila en castellano.

Te presento en el siguiente video una de las obras más conocidas de este cancionero interpretada por uno de los mejores grupos de música antigua Hesperium XX dirigidos por Jordi Savall, “Propiñan de Melyor” (anónimo):

.

El Cancionero musical de Palacio es el más importante y representa el repertorio de la Corte española en el tiempo de los Reyes CatólicosFue elaborado a finales del S.XV y principios del S. XVI.

El manuscrito comprendía originalmente 548 piezas. Sin embargo varios de los folios se han perdido, por lo que las piezas conservadas son 469. La mayoría de los textos están en castellano, pero hay piezas en italiano , francés, latín, esuskera, catalán  y  portugués.

Su temática es muy variada: temas amorosos, religiosos, festivos, caballerescos, satíricos, pastoriles, burlescos, políticos, históricos, etc. que recogen desde composiciones sencillas de carácter popular hasta obras bastante elaboradas. La forma musical más importante es el villancico, aunque también están presentes otros géneros como el romance y la canción. La mayoría de las obras son para canto a una voz con acompañamiento instrumental o bien obras polifónicas a dos, tres o cuatro voces.

El Cancionero musical de Palacio fue descubierto a finales del S. XIX en la biblioteca del Palacio Real de Madrid por el compositor y musicólogo Francisco Asenjo Barbieri quien lo transcribió y publicó en 1890 con el nombre de “Cancionero musical de los siglos XV y XVI”.

Autores representados en el cancionero: Juan del Encina con 63 composiciones, Millán con 23, Juan Cornago, Juan de Urrade, Fco de Peñalosa, Juan de Anchieta …

Audición: Tres morillas. Anónimo del Cancionero Musical de Palacio:

El Cancionero de Upsala, también conocido como Cancionero del Duque de Calabria o Cancionero de Venecia, es un libro que contiene villancicos españoles de la época renacentista.

Fue recopilado en la corte de Fernando de Aragón, Duque de Calabria, en Valencia, y publicado en 1556, en Venecia, por Jerónimo Scotto, uno de los impresores mas conocidos de su época.

El único ejemplar conocido de la edición fue encontrado hacia 1907, por el musicólogo y diplomático Rafael Mitjana, en Carolina Rediviva, biblioteca de la Universidad de Uppsala, en Suecia.

En el cancionero, junto al tradicional villancico profano hallamos una serie de composiciones de tema religioso específicamente navideño. Es característico de estos villancicos la aparición de secciones para una sola voz al principio del estribillo o en las coplas o en ambos sitios, que permiten la diferenciación entre ambas partes. El cancinoero contiene 70 obras:

  • 54 villancicos a 2, 3, 4 y 5 voces. (por su temática se pueden agrupar en amorosos, navideños, populares y pastoriles.
  • 16 piezas a 1 y 2 voces: 8 tonos de canto llano y 8 de canto de órgano, con una finalidad docente.

El Cancionero de Medinaceli fue copiado en la segunda mitad del siglo XVI y se conservó en la Biblioteca de la Casa del Duque de Medinaceli, de donde procede su nombre. Es un manuscrito que tal vez contenga la recopilación de polifonía profana española de la época renacentista más importante después del Cancionero de Palacio.

El manuscrito se compone de 208 folios En él intervinieron un copista principal y dos o tres copistas adicionales. Se cree que fue compilado en Andalucía, en torno a Sevilla. Contiene 177 obras, de las cuáles 100 son seculares y el resto religiosas. El género musical mejor representado en el repertorio secular es el madrigal, contando también con villancicos y romances. Algunos de los autores que aparecen representados son: Cristóbal de Morales (16 obras), Francisco Guerrero, Antonio de Cabezón , Bartolomé Escobedo, Nicolas Gombert, Orlando di Lasso … Hay también 43 obras anónimas.

AudiciónLa perra mora, anónimo del Cancionero de Medinaceli:

Capillas cortesanas

Las capillas musicales cortesanas se nutrieron de músicos españoles y europeos encargados de procurar entretenimiento a los reyes y nobles, incluso en sus desplazamientos por otros países. De esta forma, la música profana española pudo recoger y unir las distintas corrientes musicales europeas convirtiéndose en referente internacional.

Música instrumental

Como en el resto de los países, la mayoría de las formas polifónico-instrumentales procedían, directa o indirectamente, de las formas de la música vocal: villancicos, madrigales, canciones, sonetos, etc, fueron adoptados para su uso instrumental, con las consiguientes modificaciones, conforme a las necesidades técnicas de ejecución de cada instrumento.

Al igual que sucede con la música profana, la música instrumental española estará al corriente de las formas y técnicas de composición europeas asumiendo sus principales características y aportando algunos rasgos propios.

Los instrumentos solistas más importantes serán la vihuela y el órgano.

Las principales formas de música instrumental siguen el modelo de piezas adaptadas de obras vocales o basadas en la improvisación y la variación.

 Principales formas musicales utilizadas por los instrumentistas españoles:

El verso, para teclado, son comentarios en contrapunto de frases gregorianas para su uso en la liturgia.

El tiento, para teclado o vihuela, consiste en una serie de frases musicales desarrolladas en estilo imitativo, u homofónico, o utilizando recursos instrumentales (redobles, escalas), ritmos muy ágiles y complicados, armonizaciones muy atrevidas e intervalos no asequibles a la voz humana. El tiento es la forma musical para teclado más típicamente hispánica, correspondiente al ricercare italiano.

La fantasía, para vihuela, es una forma construida con todos los elementos del contrapunto florido, con un uso de métrica muy variada, síncopas, notas de paso …, con casos excepcionales de estilo imitativo.

La diferencia (conocida en Europa como variación), para teclado o vihuela, consiste en modificaciones que, partiendo de una canción, realiza un compositor, manteniendo la melodía principal. Se pueden utilizar todos lo medios musicales posibles: complicaciones rítmicas, armónicas y melódicas. Será uno de los repertorios más característicos, que utilizará con frecuencia melodías prestadas del ámbito popular o temas de otros compositores.

La vihuela fue un instrumento muy popular en nuestro país. Se trata de un instrumento cordófono en forma de 8, parecida a la guitarra actual, utilizada en todos los estratos sociales, (la guitarra era usada preferentemente por la clases más bajas).

Su fondo podía ser plano, abombado o acanalado. Cuenta con seis o siete órdenes (pares) de cuerdas (aunque hay fuentes que mencionan hasta ocho) que posiblemente se afinaban al unísono, aunque no hay evidencia conclusiva al respecto. Las cuerdas eran de tripa ya que las cuerdas entorchadas con metal no aparecieron hasta mediados del siglo XVII. Su tamaño y variación era variable. Generalmente es aceptado que la primera cuerda era simple, al igual que la “chanterelle” del laúd, si bien hay vihuelistas que actualmente usan todos los órdenes dobles.

La vihuela alcanzó su máximo esplendor en la Península Ibérica durante el siglo XVI, en un ambiente cortesano, y bajo el amparo de las capillas musicales de reyes y nobles. Su ámbito no quedó reducido a la península, teniendo en cuenta los continuos viajes de los reyes Carlos I de España y V de Alemania y Felipe II de España (y, consecuentemente, sus capillas musicales) por toda Europa.

El repertorio de los vihuelistas comprende acompañamientos de melodías vocales, transcripciones de chansons, madrigales y danzas.

La historia de la vihuela en nuestro país ha dado siete nombres y otros tantos libros escritos para este instrumento. Te los presento en orden cronológico:

  • El Maestro, de Luis de Milán (Valencia, 1536)
  • Los seis libros del Delphin, de Luis de Narváez (Valladolid, 1538)
  • Tres libros de música en cifra para vihuela, de Alonso Mudarra(Sevilla, 1546)
  • Silva de Sirenas, de Enríquez de Valderrábano (Valladolid, 1547)
  • Libro de música de vihuela, de Diego Pisador (Salamanca, 1552)
  • Orphénica Lyra, de Miguel de Fuenllana (Sevilla, 1554)
  • El Parnaso, de Esteban Daza (Valladolid, 1576).

En sus obras se observa una clara influencia de Italia y de los polifonistas flamencos. Pero de la escuela española surge un deseo expresivo mucho más desarrollado, que revelan una estética original comparable a la que se encuentra poco después en los lienzos de El Greco. La obra de los vihuelistas representa una cima de la inspiración musical, no sólo del arte renacentista español, sino del humanismo en general.

La escritura para vihuela comprende dos corrientes distintas: una continúa una polifonía muy desarrollada, lastra desarrolla una música acompañada que, a partir de la obra de Milán, se libera de la concepción contrapuntística.

Audición: Pavana IV de Luís de Milán:

He encontrado una página web interesante para que puedas ampliar tus conocimientos. Pincha en el título para acceder a ella:

“La vihuela y la guitarra en el S. XVI”

La obra de Antonio de Cabezón (1510-1566),organista de la corte de Carlos V y de Felipe II, se destacó en la música instrumental del siglo XVI español. Visitó Londres e influyó en el estilo de los compositores para virginal británicos.

Asimismo, son de reconocimiento las obras de Diego OrtizFrancisco de Salinas yFrancisco Correa de Arauxo. Los compositores instrumentales españoles se ocuparon fundamentalmente de los géneros de los tientos y las diferencias. Las primeras eran piezas para órgano a cuatro voces, de carácter imitativo y por eso, en ocasiones, se las llamaba fugas. Se diferencian por sus variaciones sobre bajos ostinati, o sobre melodías populares.

Tuvieron lugar también obras de grandes teóricos de la interpretación al órgano, como Tomás de Santa María y Juan Bermudo.

 

AudiciónRicercada de Diego Ortiz:

 

Los géneros musicales

Sacado del blog de María Jesús Camino. Gracias!!

En este tema sobre los géneros musicales veremos muchos estilos de música según su función, su público y su contenido.

ACTIVIDADES

PARA SABER MÁS


AUTOEVALUACIÓN LOS GÉNEROS MUSICALES

La Edad Media en España

 

La Edad Media española se caracteriza fundamentalmente por la convivencia de tres culturas durante más de siete siglos: musulmanes, judios y cristianos forman una sociedad única en el mundo europeo medieval que perdurará hasta la llegada de la Edad Moderna y dará a la cultura española gran parte de sus peculiaridades.

Durante la Edad Media, España recibía la llegada de diversos pueblos y culturas que se suceden y conviven enriqueciéndose con mutuas influencias.

Los reinos musulmanes serán territorios eminentemente urbanos y basados en el comercio. Los reinos cristianos conservarán durante mucho tiempo una estructura rural y feudal organizada en torno a los monasterios, las iglesias y castillos.

Los musulmanes aportarán un bagaje cultural extraordinario en todos los ámbitos del conocimiento. Los cristianos recibirán la influencia europea a través de las peregrinaciones del Camino de Santiago y las distintas órdenes religiosas.

MÚSICA VOCAL RELIGIOSA

La primera manifestación importante de música religiosa de la península es el canto mozárabe que tiene su origen en el período visigodo y será practicado más tarde por los cristianos que vivían bajo el dominio musulmán.

Es un canto de tradición oral que posee unas características musicales similares al canto gregoriano : textura monódica, utilización de escalas modales, texto en latín y ritmo libre en función del fraseo y la expresión de los versos.

Desaparece en el Siglo XI con la toma de Toledo por el Rey Alfonso VI

El canto gregoriano fue extendiéndose paulatinamente desde el comienzo de la reconquista hasta su imposición definitiva en el año 1085, ordenada por el rey Alfonso VI tras la toma de Toledo.

MÚSICA VOCAL PROFANA

La música andalusí

La llegada de los musulmanes a la península Ibérica y la formación de los sucesivos estados (emiratos, califato y reinos de taifas) producen un vuelco en la historia: la convivencia de los cristianos hispano-visigodos (mozárabes), los musulmanes de diversas procedencias raciales (árabes de diversa filiación, bereberes norteafricanos, muladíes de origen hispano y esclavos de diversa filiación) y los judíos sefardíes da origen a un ámbito cultural específico, el andalusí, donde las artes tienen un papel muy especial. La música practicada en los dominios musulmanes es la que se conoce como andalusí, transmitida fundamentalmente por tradición oral.

El inicio de la música andalusí lo podríamos situar en la llegada de Abderramán I (755), que declara el emirato independiente y sitúa la capital al-Ándalus en Córdoba. En ella se crea una corte a imitación de las de damasco y Bagdad, comenzando una verdadera orientalización de la cultura hispano-musulmana.

Aquí te dejo un ejemplo de esta música:

Ziryab, músico perteneciente a la antigua tradición árabe llegó a la corte cordobesa de Abderramán II  en el 822 , este músico renovó las costumbres de la corte adoptó su  música a la antigua tradición que había aprendido. Se cree que la tradición que con él se inicia es el verdadero origen de la música andalusí.

Formas musicales:

NAWBA (Ziryab) (= Turno). Los músicos debían seguir turnos estrictos para interpretar sus respectivos solos (improvisaciones a partir de unas series rítmicas marcadas por un tambor). Cada solo se movía dentro de un único marco tonal » maqam» ( serie de notas que se mantienen)

LA MUWASHAHS O MOAXAJA:  Cuando las nawbas se cantaban, bien por un solista o un coro, entonces solían presentar la forma muwashaha o de zejel. La muwashaha son un conjunto de formulas ritmicas asimétricas según los versos escritos en árabe clásico. La mozarabización de la moaxaja es la jarcha (composiciones estróficas amorosas en romance, aunque con caligrafía árabe)

EL ZEJEL es una muwashaha escrita en árabe coloquial, incorporándole palabras romances de los mozarabes y con temas de carácter popular.

Los cantos se acompañaban de los siguientes instrumentos: laúd, rabel, flauta, salterio, pandereta y tambor (el célebre darbukka, tambor con un recipiente de barro).

¿Os recuerda algún himno conocido?

En el transcurso de la Reconquista, la música andalusí fue reduciendo su ámbito, hasta la destrucción del reino nazarí de Granada, con lo que sus últimos intérpretes pasan al norte de Africa, donde aún perdura su huella.

La música sefardí
El estudio de esta música plantea la misma problemática que la música andalusí: la falta total de documentación anotada de las melodías. De todas maneras, es fácil comprender que si en la literatura y en el desarrollo de las artes la comunidad hebrea de Hispania vivió su edad de oro, ésta también se extendió al ámbito musical.

De las tres categorías de la poesía lírica sefardí en la Edad Media (litúrgica, paralitúrgica y profana), las dos primeras eran acompañadas con música y, con toda seguridad, gran parte de la producción profana también iría musicada.

En cuanto a los géneros utilizados, los poetas-músicos sefardíes desarrollaron dos nuevas formas: la qasida y la muwashaha (moaxaja). La primera se trata de poemas monorrimos de contenido épico, que era recitada o cantilada, al estilo de los cantares de gesta. En cambio, la moaxaja reúne la forma monorrima de la qasida con la forma estrófica de influencia andalusí , siendo fundamentalmente cantada en sus tres formas : moaxajas líricas, litúrgicas y paralitúrgicas. A estas dos formas originales debemos sumar los romances sefardíes, cantos procedentes de la tradición oral, interpretados normalmente por mujer en lengua vulgar (hispano-judío). Aquí tienes un bonito romance sefardí, La rosa enflorece:

Compositivamente, las canciones serfardíes, que aún perviven en la tradición, destacan por el habitual uso del contrafactum, método consistente en la creación de un poema según el modelo métrico de una determinada canción preexistente, con cuya melodía se quiere interpretar.

Finalmente, es destacable la labor teórica de algunos intelectuales sefardíes, entre los que destaca Mose ibn Ezra (+1135), quien compuso un tratado titulado Libro de la conferencia y el entretenimiento, donde trata el tema de la música y su enseñanza en el marco de la poesía sefardí de su tiempo.

Aquí tienes una canción sefardí: la Galana y el Mar:

LA MONODIA LÍRICA CRISTIANA

Los reinos cristianos recibían la práctica de la lírica trovadoresca a través del Camino de Santiago, reflejando las características típicas de las canciones de los trovadores.

Trovadores y troveros en los reinos hispánicos:

En todo el área hispania no se han encontrado (salvo en Cataluña) obras musicales que puedan indicar la influencia ejercida por los trovadores y los troveros en la Península, o por el contrario, la deuda que pudiera tener la música de origen hispano (jarchasmoaxajas árabes y sefardíes y monodia popular) sobre la música y poesía trovadoresca. Carecemos, pues, de un “posible eslabón” entre las dos músicas.

Son muchas las noticias que han llegado hasta nosotros sobre la presencia de trovadores y troveros en las cortes en las cortes de los reinos hispánicos. Por ejemplo, es seguro que el primer trovador, Guillermo de Aquitania, participó en una cruzada contra los musulmanes (1117) junto a Alfonso el Batallador. Macabrú estuvo varios años en la corte del rey castellano Alfonso VII el Emperador.

La corte de Alfonso VIII de Castilla fue un foco importante al que acudieron trovadores de la talla de Piere d´Avemha, Giraud de Bornehl o Aimeric de Pegilham, atraídos por el mecenazgo de la reina Leonor de Inglaterra. Guiraud Riquier estuvo entre 1270 y 1279 en la exquisita corte de Alfonso X el Sabio.

El caso de Cataluña es muy distinto, inmersa desde muy temprano en el ambiente trovadoresco y con interese políticos importantes en el mundo occitano. De los trovadores catalanes sólo nos ha quedado música de dos, pero muchos de sus nombres figuran el primera fila: Ponç de la Guardia (1154-1188), Guillen de Berguedá (1138-1192), Guillem de Cervera (1259-1285), Berenguer de Palou …

La lírica galaico-portuguesa: las cantigas

Con un posible origen en la lírica popular y la monodia pretrovadoresca, a las que se suma la influencia de las moaxajas árabes y hebreas y las jarchas mozárabes, la monodía lírica en lengua romance practicada en los reinos cristinos del norte de la Península (León, Castilla y Aragón) fue las de las cantigas galaico-portuguesas. La lírica culta en lengua romance en estos territorios no se hace en sus respectivas lenguas, sino en galaico-portugués.

Se conservan alrededor de dos mil poemas en galaico-portugués, que presentan la versión genuinamente hispánica de la lírica trovadoresca. Su contenido es muy diverso: canciones de amor, de escarnio, cantigas de amigo, loas a la Virgen María, etc. Estos textos y unas pocas melodías se encuentran en varios cancioneros: los cuatro códices de las Cantigas de Santa María, el folio de las cantigas de Martín Codax, el Cancionero de Ajuda (Biblioteca de Ajuda, Lisboa), el Cancionero de Calocci-Brancuti (Biblioteca Nacional de Lisboa) y un manuscrito en la Biblioteca Vaticana, a los que podemos sumar algunos restos más de diversas procedencias.

Las cantigas galaico-portuguesas presentan diversas modalidades, estableciéndose diferencias por su contenido y estructura interna. Sin contar las cantigas de contenido religioso (Cantigas de Sta María), encontramos en primer lugar un género amoroso que incluye las cantigas de amor (paralelo de la cansó trovadoresca, en la que se hace un elogio de la dama en primera persona) y las cantigas d´amigo, más sencillas y populares que las primeras, donde las palabras de amor se ponen en boca de la mujer enamorada, sus recursos más característicos son el paralelismo y el leixaprén, siendo adecuadas para la danza y la participación popular. Un segundo género es el de las cantigas d´escarnio e maldecir, en las que se satirizan personas, hechos y grupos, siendo, hasta cierto punto, una versión del sirventés. El resto de las cantigas tratan temas de muy diversa índole, con géneros menores que van desde la pastorela hasta el elogio, pasando por el planto, etc.

Forma musical de las cantigas: Las cantigas pueden dividirse en dos formas bastante bien definidas:

las cantigas de maestría : de estrofas isométricas y versos con un número uniforme de sílabas;

y las cantigas de refrán: que llevan un estribillo compuesto por un simple pareado.

Autores: son muy abundantes, algunos de sus nombres son Airas Pérez Vuiturón, Joan Soares de Pavía, García Mendes de Eixó, Rui Gomes de Briteiros, Alfonso Eanes, Pero da Ponte, Per Amigo de Sevilla, Payo Gómez de Sotomayor, Martín Códax …

            Las Cantigas de Alfonso X el Sabio.

Se trata de una serie de tonadas de trovadores provenzales, viejos romances españoles y cantos de clara influencia árabe y judía. Las Cantigas reúnen los diversos tipos de expresión musical europea: los estilos de música francesa, castellana, gallega, portuguesa, judía y árabe.

La colección nos ha llegado por cuatro códices: uno de la Biblioteca Nacional de Madrid (procedente de los fondos de la catedral de Toledo), dos de la Biblioteca de El Escorial (uno de ellos el más completo, con un corpus de más de 400 pìezas, y otro magníficamente miniado y perfectamente  caligrafiado) y el último de la Biblioteca Nacional de Florencia. De ellos, los tres primeros tienen la notación musical de las piezas, constituyendo un verdadero tesoro musical.

En cuanto a su autor, los códices y la tradición presentan al rey Alfonso X como su único compositor. Se sabe que Alfonso X participó activamente en el arte de trovar (como mecenas y como autor de canciones galaico-portuguesas), que puede ser que otros autores colaboraran con el rey para la composición de diversas piezas. De todas maneras no ha sido identificado ninguno de ellos con seguridad.

Las cantigas están constituidas por una serie de narraciones de milagros de Nuestra Señora, unidas a un centenar de piezas de loor a la Virgen María.

La mayoría de ellas son cantigas de refrán, virelais o villancicos, a los que se suman algunas con formas de secuencia, rondó, balada, contiga d´amigo o de himnos. La mayoría de las cantigas desarrollan la melodía con una arquitectura en forma de arco, de tal manera que el estribillo se mueve en un nivel inferior, pasando de los grados inferiores a los superiores para volver a aquellos; la primera parte de la estrofa de desarrolla en una tesitura más aguda, y por fin, la vuelta que prepara la entrada del estribillo se desarrolla en la tesitura de éste. Parece ser que, gran parte de las melodías podrían tener un origen popular, como lo indican los estudios interválicos que sobre ellas se han hecho.

Además, las Cantigas de Santa María conforman con sus miniaturas un documento esencial para conocer los instrumentos de la época. Te dejo un video que es buen ejemplo de estas minuaturas con el que comprobarás su importancia a la hora de estudiar los instrumentos de la época:

 

 

                         Las Cantigas de Amigo. Martín Códax.

Son canciones de amor escritas en lengua galaico-portuguesa que utilizan formas sencillas de refrán, con el último verso del pareado repitiéndose en el primero del pareado siguiente.

Las cantigas d´amigo de Martín Códax se encontraron en un folio de pergamino usado para encuadernar un ejemplar de De Officiis, de Cicerón, actualmente conservado en la Pierpont Morgan Library (Nueva Cork). Este folio contiene siete cantigas, seis de ellas con notación musical (cuadrada con ligaduras), caracterizadas por la forma de refrán con paralelismo o leixaprén y por una gran sencillez melódica. Los temas cantados por la dama son de amor y de mar y están localizados en la ciudad gallega de Vigo.

Martín Codax fue un trovador gallego del S. XIII. Sus cantigas constituyen el documento más antiguo de música profana de la península.

 La polifonía.

  • La polifonía primitiva

En España tenemos noticia de la existencia de la polifonía desde el S. XI cuyo desarrollo será parejo al resto de Europa.

El mayor impedimento para la entrada de las corrientes polifónicas europeas en España, sobre todo en Castilla y León, había sido la permanencia de la liturgia hispánica, muy conservadora en el mantenimiento y admisión de nuevas composiciones. Con la aceptación del rito romano se amplía el horizonte de la producción musical española, apareciendo los primeros tropos genuinamente hispánicos y, paralelamente, las primeras obras de carácter polifónico. Estas serán concebidas en un principio a modo de tropos, utilizando los procedimientos habituales de composición de conductus organum.

Durante el S. XII, las técnicas polifónicas provenientes del monasterio accitano de San Marcial de Limoges tuvieron una gran acogida en España, gracias sobre todo a la penetración de masnuscritos por la vía del Camino de Santiago de Compostela. El más importante de todos es el Codex Calixtinus, de la catedral compostelana.

  • El Códice Calixtino de la catedral de Santiago de Compostela que contiene  el primer ejemplo de polifonía a tres voces en una canción de peregrinos. La cronología del manuscrito lo sitúa en la primera mitad del S. XII (hacia 1140), fecha paralela a la de los manuscritos del monasterio occitano de Limoges. Contiene 21 obras polifónicas y otras muchas de monodia litúrgica o paralitúrgica. El manuscrito es un manual de uso para el peregrino que incluye al final los oficios de la liturgia de la fiesta del apóstol Santiago, donde se recogen las piezas polifónicas. La elaboración del códice (de ahí su nombre) se atribuye al papa Calixto II (+1124). Cada pieza lleva indicado el nombre de un supuesto autor, pero estas atribuciones no son fiables, pues, con el mecenazgo del papa, son utilizadas por el compilador con la intención de dar prestigio al códice y a las obras que incluye.

  • Ars antiqua

Durante el S. XIII, el florecimiento de la civilización cristiana en la península Ibérica alcanza su punto culminante. Durante este siglo, la acción reconquistadora avanza espectacularmente. Culturalmente, se asiste a un renacimiento de la cultura sefardí, los reyes se rodean de ilustres cortes (destacando la de Alfonso X en Castilla, la de Alfonso III en Portugal, la de Teobaldo I en Navarra y la de Jaime I en Aragón), nacen las primeras universidades (Palencia, Salamanca y Valladolid, es Castilla; Coimbra, en Portugal ) y se desarrollan dos importantes fenómenos, como es la escuela de traductores de Toledo y los Studia Linguarum de la Orden de Predicadores en Aragón.

En este contexto, e inserta dentro del movimiento musical nacido de la escuela de Notre Dame de París, se desarrolla la polifonía plenomedieval española. Se han conservado dos extraordinarios códices cuya calidad sitúa a la polifonía peninsular inmediatamente después de la practicada en Francia e Inglaterra. El primero de ellos es el Manuscrito de Madrid y el segundo el Códice de las Huelgas.

  • El Manuscrito de Madrid , procedente de la catedral de Toledo y conservado en la Biblioteca Nacional, fue copiado a finales del S. XIII y destinado indiscutiblemente a ser usado en la catedral primada. Se conservó en el Archivo Capitular de la Catedral de Toledo. Es uno de los principales manuscritos europeos para el estudio de la época, y contiene más de 90 piezas al estilo parisiense, repartidas entre conductus, motetes organa.
  • El segundo de los manuscritos es algo posterior y fue copiado en 1325. se trata del Códice de las Huelgas, compuesto para el uso litúrgico de dicho monasterio cisterciense burgalés. Es, pos sus características musicales de notación y contenido, uno de los más importantes manuscritos europeos que se conservan de esta época. Es un libro de cantos para las fiestas solemnes del monasterio, con un contenido muy variado de organa, secuencias, motetes, prosas, conducti y cantos monódicos variados (a los que hay qye sumar un Credo ya del Ars Nova).
  • Ars Nova

Durante el S. XIV, la actividad polifónica en todos los reinos peninsulares, tal y como lo indican las fuentes históricas y literarias, es intensa. Desgraciadamente, las fuentes musicales que se han conservado son mínimas.

De la corona de Castilla, además del nombrado Credo del códice de las Huelgas, nos ha llegado sólo un fragmento conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid, que contiene dos Kyrie y dos Gloria.

El Ars Nova en la corona de Aragón es mucho mejor conocido, gracias a los estudios de Gómez Muntané sobre las capillas musicales de la Casa Real catalano-aragonesa. Además, se ha conservado un excepcional Llibre Vermell.

  • El Llibre Vermell, copiado a finales del S. XIV. Se trata de un manual de devotos para uso y distracción de los peregrinos que acudían al Monasterio de Monserra; incluye varios cantos no relacionados directamente con la liturgia de Nuestra Señora. Contiene 6 piezas polifónicas: tres en forma de caccia a dos y tres voces y otras tres cantilenas, asimismo a dos y tres voces. El Llibre Vermell (llamado así por el color rojo de su encuadernación) es también importante por tratarse del único códice medieval español que incluye piezas polifónicas de carácter extralitúrgico, destacando la canción Imperaytriz, primera obra polifónica española que se conserva en una lengua peninsular (catalán).

 

MAPA CONCEPTUAL LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA EN ESPAÑA

Trabajo realizado por los alumnos de 4º ESO

 

MÚSICA Y CINE

" La música de cine es la música  que millones de personas oyen,
 pero nadie escucha"   

 Aaron Copland

Los hermanos Lumiére hicieron su primera proyección de cine en el Salón Indio de París en 1895.

En los inicios de la cinematografía, las películas solían exhibirse en cafés y teatrillos. El nuevo medio despertaba la curiosidad de las gentes, que acudían para admirarlo sin prever el potencial artístico y expresivo que más adelante lo convertirían en el Séptimo Arte. Desprestigiado por los intelectuales de la época, que lo creían vulgar, el cine fue calando en el quehacer cotidiano, transformándose de un vehículo narrativo con retratos documentales de gente paseando por la calle, piruetas artísticas, noticiarios, para dar paso a narración de historias y arrastrar así a un público cada vez más numeroso.

La inclusión de la música en el cine es debido, fundamentalmente, a dos razones:
1º En el cine mudo existía un ruido que provenía del funcionamiento del aparato proyector. Para no molestar a los espectadores se pensó en utilizar una música de fondo que disimulase este molesto ruido y que hiciese más cómoda su estancia en la sala.

2º En el desarrollo de la película aparecían distintos tipos de escenas; escenas cómicas, dramáticas, etc. Para conseguir dar a la película una mayor carga expresiva en el desarrollo de ciertas escenas era necesario reforzar el mensaje visual con una música adecuada que incidiese en la comicidad o en el dramatismo de las imágenes.

Por esto se pensó en la posibilidad de recurrir, durante la proyección de la película, a la interpretación por parte de un músico o un grupo de músicos de diversas melodías al mismo tiempo que se proyectaba la película. De esta manera se reforzaban los momentos claves, interpretando partituras de música conocida.
Dependiendo de la importancia de la sala, podemos encontrarnos con algunas en las que aparecía un solo músico al piano y en las grandes salas que podían permitírselo, una orquesta completa.

En un principio, para acompañar las proyecciones cinematográficas, se seleccionaban fragmentos de música clásica, que se interpretaban cuando se consideraban apropiadas a las escenas de emoción, alegría o drama que aparecían en las películas.
Uno de los principales problemas era la falta de relación entre la música empleada, elegida entre el repertorio clásico y que, en ocasiones, no tenía relación con la imagen. Existían una serie de tópicos para la música que se incorporaba a algunas escenas: por ejemplo, si la escena trataba de una boda, se escuchaba la Marcha nupcial de Mendelssohn o de Wagner, la Marcha fúnebre de Chopin para entierros o escenas fúnebres; la Canción de cuna de Brahms cuando aparecían un personaje dormido; redobles de timbal para escenas de muerte, de ejecuciones, ritmos rápidos para persecuciones, sonidos graves para momentos de misterio ….

Muchas veces el pianista improvisaba y en otras ocasiones recibía partituras completas junto a las copias de las películas.

La instauración de los derechos de autor , en la primera década del siglo XX obligó a un procedimiento más estandarizado, que tomó la forma de fragmentos musicales llamados Cue sheets , que se adaptaban a las distintas necesidades y que cada sala de cine guardaba para su uso. El arreglista y director Erno Rapeé , creoo varios repertorios de piezas para cine, como por ejemplo, Colección de piezas seleccionadas y adaptadas para cincuenta y dos modos y situaciones (1924) . Estos fragmentos facilitaban el trabajo de los intérpretes ya que sólo tenían que seleccionarlos para cada película.

EL NACIMIENTO DEL CINE SONORO

Es en 1926 cuando la productora americana Warner Brothers introdujo el sistema sonoro (vitaphone) que permitía la grabación de las bandas sonoras musicales y los textos hablados en grandes discos que se sincronizaban con la acción de la pantalla y , sobre todo, cuando en 1931 surge un nuevo sistema (movietone) que permite grabar el sonido directamente en la película, en una banda lateral, lo que hace que el cine sonoro pase a convertirse en un fenómeno social, donde la música se convierte en un elemento indispensable de la película. La primera película con sonido es El cantante de Jazz en el año 1927, y aunque básicamente es muda, incorpora algunos pasajes hablados y cantados.
Con el cine sonoro aparece también la figura del compositor musical para cine, creando progresivamente una música original para cada film.

http://blog.educastur.es/unamusicadecine/

http://scoremusica.blogspot.com.es/?view=classic